domingo, 3 de junio de 2012

Thraupis episcopus



Escrito por: Arturo Amaro
Azulejo de jardín
Thraupis episcopus cana

Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae / Fruteros
Nombre local: Azulejo

Notas de campo

¿Quién no conoce al Azulejo? Uno de los pájaros más populares de nuestro país no podría faltar en esta lista. Este común y ampliamente difundido frutero se diferencia por la uniformidad de su color azul claro con tintes grises, acentuado en los hombros en azul cobalto mientras que las alas y cola lucen un espectacular turquesa ultramarino. Mide 18 centímetros y pesa unos 35 gramos. Ambos sexos son similares y los juveniles son opacos.

Habita las áreas forestadas, agrícolas y urbanas. Con especial preferencia por los ambientes arbolados secos y húmedos, bordes de bosques, plantaciones e incluso en áreas de matorrales espesos y bosques tupidos; se introduce en parques, plazas y jardines. En Santa Cruz es muy común y fácil de ver. 

Le gusta vivir generalmente en parejas o en pequeños grupos bulliciosos, brincando entre las ramas en los niveles altos de los árboles, a veces en bandadas mixtas (con otras aves) en árboles frutales. Durante la temporada de cría (desde marzo a septiembre) se pueden ver en grupos familiares (de 3 a 5 individuos).

Con respecto a sus vocalizaciones, ambos sexos emiten un canto estridente y muy sonoro a cualquier hora del día. Mientras vuelan siempre se acompaña de llamados cortos. Escuchar aquí:http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Thraupis+episcopus+&species_nr=

Desplazándose en todos los niveles de la vegetación, rara vez por el suelo, al igual que el resto de los pájaros de su familia se muestra especialmente atraído por los árboles cargados de frutos, lo que puede causar pérdidas en los cultivos de lechosa, cambur y mango. En Santa Cruz los agricultores optaron por cubrir los racimos de cambur con una especie de malla para evitar los picotazos de los oportunistas fruteritos. También consume néctar y atrapa insectos en el follaje.

Para su anidada prefiere los lugares agrícolas y urbanos donde la depredación de nido es menor, construyendo un pequeño nido en forma de copa en la espesura de los árboles a base de pajilla fina, inclusive puede utilizar fibras de palma de coco, arrancándolas hábilmente al colgarse con el pico y dar vueltas. También usan los nidos abandonados de guitíos, haciéndoles algunas reparaciones.

Su rango de elevación alcanza los 2200 metros al norte del Orinoco, y los 1700 metros al sur del río. Es una especie residente, común y ampliamente distribuida a lo largo de todo el territorio del país. Fuera de Venezuela se encuentra desde México hasta Perú, Guayanas y centro de Brasil (Hilty, (2003), p.756).

Estatus local: Especie residente, de carácter visitante frecuente o común durante todo el año.

Frecuencia de avistamientos: Frecuente y abundante, observándose en toda la región (abundante especialmente durante noviembre).

Esquividad: Conspicuo, alerta y nervioso, fácil de ver a media distancia y ocasionalmente a corta.

Notas: Tristemente es popular como ave de jaula.

Registros en otras localidades:
  1. 560m. Embalse de Tierra Blanca, Guárico. Septiembre 2010; desde diciembre a enero 2011; julio 2011; septiembre 2011; marzo, abril y mayo 2012.
  2. 1600m. Colonia Tovar, Aragua. Agosto 201o.
  3. 515-1100m. Estación Biológica Rancho Grande, Aragua. Marzo 2011; marzo 2012.
  4. 600m. Parque Las Cocuizas, Aragua. Marzo 2011.
  5. 450m. Maracay, Aragua. Durante todo el año.
  6. 450m. Turmero, Aragua. Durante todo el año.
  7. 450m. Cagua, Aragua. Durante todo el año.
  8. 4o0m. Valencia, Carabobo. Durante todo el año.
  9. 150m. Haciendas las Maravillas, Guárico. Enero 2012.
  10. -16m. Ciudad Ojeda, Zulia. Enero 2012.
  11. 0m. Caja Seca, Zulia. Febrero 2012.
  12. 268-323m. Camatagua, Aragua. Febrero 2012.
  13. 56m. El Sombrero, Guárico. Finales de marzo 2012.
  14. 56m. San Fernando, Apure. Comienzos de abril 2012.
  15. 56m. Camagúan, Guárico. Mediados de abril 2012.
Notas:

Tapera naevia


Escrito por: Arturo Amaro
Saucé
Tapera naevia naevia

Orden: Cuculiformes
Familia: Cuculidae / Garrapateros y cuclillos
Nombre local:

Notas de campo

Si le tuviéramos que dar un premio al ave más esquiva entre las comunes, de seguro se lo ganaría el Saucé.

Este cuclillo encrestado de tipo residente es uno de los pájaros más difíciles de observar, y aunque irónicamente habita una gran variedad de ambientes en todo el territorio al norte del Orinoco hasta los 2500 metros de elevación, y al sureste de Bolívar hasta los 1300; es decir, es una especie de amplísima distribución en Venezuela no se deja ver con facilidad. Fuera de nuestro país se encuentra desde el sur de México hasta Ecuador, Bolivia y Argentina (Hilty, (2003), p.355).

Su llamado melancólico muchas veces relacionado con la temporada de lluvias, consta de dos notas “sau-cé” y le otorgó su nombre común. Escuchar aquí:http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Tapera+naevia+&species_nr=

Siendo en la mayoría de las ocasiones el único recurso para reportar su presencia; suele emitirlo desde una percha descubierta como una rama desnuda o una estaca de algún empalizado, siempre muy cerca del suelo o de alguna maleza espesa que le permita ocultarse a la más mínima señal de peligro.

Se distingue de otros cuclillos por su color marrón con tintes canela y rufo, mientras que el vientre es beige. Su figura es alargada, luce una cresta eréctil que mueve constantemente mientras emite su llamado y su cola es larga. Mide unos 28 centímetros y pesa unos 50 gramos. Ambos sexos son similares, incluyendo los juveniles.

Habita las áreas forestadas, agrícolas y suburbanas. En Santa Cruz se le encuentra en ambientes arbolados abiertos y bordes de bosques, pasturas y matorrales espesos que le brinden discreción. Solitario y esquivo, más fácil de oír que de ver, se desplaza a vuelos y planeos cortos entre la vegetación a los niveles bajos, también camina y corre rápidamente por el suelo, manteniéndose oculto entre la maleza. Se alimenta de insectos que captura entre los mogotes y el suelo.

Al igual que otros miembros de esta familia el Saucé presenta una conducta parasitaria, es decir nunca cría su prole, sino que desova dentro de los nidos de algunas especies de atrapamoscas y semilleros para que éstos les hagan el favor; lo que supone una verdadera desgracia para los padres elegidos, ya que no solo es una tarea colosal satisfacer la ingesta de un polluelo que los dobla o triplica en tamaño y peso, sino que en ocasiones dicho polluelo muestra una conducta agresiva y expulsa los huevos y pichones de los desafortunados progenitores putativos, asegurando el alimento sin competencia.

Estatus local: Especie residente, de carácter sedentario o local durante todo el año (no confirmado por avistamientos insuficientes).

Frecuencia de avistamientos: Frecuente pero escaso, reportándose en toda la región.

Esquividad: Disimulado, muy difícil de ver (fácil de identificar mediante su voz).

Notas:

Registros en otras localidades:
  1. 560m. Embalse de Tierra Blanca, Guárico. Diciembre 2010; enero 2011; julio 2011; septiembre 2011; abril 2012.
  2. 150m. Hacienda las Maravillas, Guárico. Enero 2012.
  3. 460m. Av. Las Delicias, Maracay, Aragua. Durante todo el año.
  4. 460m. Cagua, Aragua. Durante todo el año.
  5. -16m. Ciudad Ojeda, Zulia. Enero 2012.
  6. 0m. Caja Seca, Zulia. Febrero 2012.
  7. 56m. San Fernando, Apure. Comienzos de abril 2012.
  8. 55m. Esteros de Camagúan, Guárico. Mediados de abril 2012.
Notas:

Synallaxis albescens


Escrito por: Arturo Amaro
Guitío gargantiblanco
Synallaxis albescens occipitalis

Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae / Güitíos y raspa hojas
Nombre local:

Notas de campo

Este común guitío es muy difícil de ver, y para su registro es necesario aprender a identificar su llamado singular de timbre estridente, monótono y constante “uitío”. Escuchar aquí: http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Synallaxis+albescens+&species_nr=

Una vez que lo logremos ubicar entre los arbustos espesos y los rastrojos enmarañados y si tenemos la suerte de lograr persuadirlo para que se dé a la luz, entonces, veremos su plumaje grisáceo y el patrón de tintes rufos. Su figura al igual que el resto de los guitíos es alargada, posee un pequeño copete y su cola es larga y bifurcada; mientras emite sus llamados da movimientos bruscos de cola de arriba abajo; ambos sexos muestran el mismo patrón de colores, incluyendo los juveniles. Miden 16.5 centímetros y pesan unos 15 gramos.

Habita las áreas forestadas, agrícolas y ocasionalmente suburbanas de Santa Cruz. Le gusta vivir entre los matorrales en áreas abiertas o arboladas, en arbustos espesos, bosques secos, bordes de bosques, pasturas y vegetación orillera de los ambientes acuáticos (en Embalse de Taiguayguay y Embalse de Tierra Blanca).

El gargantiblanco vive solitario; o en parejas durante la temporada de cría (desde junio a octubre), muy local, es casi predecible su ubicación. Desplazándose en los niveles bajos de la vegetación, manteniéndose oculto entre la maleza y dando brincos entre los mogotes.

Su nido es una extraordinaria estructura esférica, cuya entrada lateral es un túnel de más de 30 cm de largo, que construye con palitos en la parte baja de arbustos. Con respecto a su dieta, se alimenta de insectos.

Su rango de elevación alcanza los 1700 metros. Es una especie residente, común y ampliamente distribuida a lo largo de todo el país. Fuera de Venezuela se encuentra desde Costa Rica hasta Argentina (Hilty, (2003), p.479).

Estatus local: Especie residente, de carácter sedentario o local durante todo el año.

Frecuencia de avistamientos: Frecuente pero más bien escaso, observándose en zonas puntuales.

Esquividad: Disimulado, muy difícil de ver (fácil de identificar mediante su voz).

Notas:
 
Registros en otras localidades:
  1. 560m. Embalse de Tierra Blanca, Guárico. Julio 2011; septiembre 2011; de marzo a abril 2012.
  2. 150m. Hacienda las Maravillas, Guárico. Enero 2012.
  3. 460m. Av. Las Delicias, Maracay, Aragua. Durante todo el año.
  4. 269-323m. Camatagua, Aragua. Finales de febrero 2012.
  5. 55m. Esteros de Camagúan, Guárico. Mediados de abril 2012.
Notas:

Sporophila intermedia



Escrito por: Arturo Amaro
Espiguero pico de plata
Sporophila intermedia intermedia

Orden: Passeriformes
Familia: Emberizidae / Canarios, semilleros y espigueros
Nombre local: Pico é plata azul

Notas de campo

Este popular pajarillo valorado por la gran calidad de sus trinos como en otros espigueros, el macho y la hembra tienen apariencias distintas. El macho se diferencia de otros de su género por la uniformidad de su color gris azulado y por el color rosáceo del pico. La hembra presenta una capa color pardo, vientre beige y un pico marrón oscuro mate. Miden 10.7 centímetros y pesan unos 12 gramos. Los juveniles son similares a la hembra.

Habita las áreas forestadas, agrícolas y suburbanas. Con especial preferencia por los ambientes semi-abiertos de pasturas y prados, secos o húmedos, inclusive en áreas de matorrales espesos y bosques tupidos. Es muy común en las pasturas de los potreros de la región. En Santa Cruz este espiguerito no es muy abundante ni fácil de ver, restringiéndose casi exclusivamente a las áreas agrícolas y en algunas suburbanas. 

Le gusta vivir en solitario, o en parejas y en pequeños grupos familiares (de 3 a 5 individuos) durante la temporada de cría (de septiembre a noviembre) en este periodo mantiene territorios bien definidos, defendiéndolos de otros espigueros agresivamente y volviéndose muy local; también durante este tiempo el despliegue vocal del macho alcanza su mayor esplendor, su canto se oye durante todo el día, generalmente desde una percha alta y descubierta. Escuchar aquí: http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Sporophila+intermedia+&species_nr=
También emiten tanto la hembra como los juveniles algunos llamados cortos muy similares al de otros espigueritos.

Desplazándose en todos los niveles de la vegetación, inclusive dando brinquitos en el suelo, al igual que la mayoría de los de su género le agrada posarse a niveles medios y bajos de las pasturas, así como en los empalizados de los potreros y en el tendido eléctrico. Para alimentarse se sirve de las espigas, asiéndose firmemente a los tallos de las hierbas mientras rompe con su fuerte pico la concha de las pequeñas semillas.  

Construyen sus nidos en forma de taza pequeña y lo sitúan sobre árboles y arbustos de espeso follaje, los cuales son elaborados a base de material vegetal fino y pajillas.

Su rango de elevación alcanza los 1200 metros al norte del Orinoco, y hasta los 300 metros al sur del río. Es una especie residente, común y ampliamente distribuida a lo largo de todo el territorio del país; ausente solo en el extremo árido noroccidental y al sur de Bolívar y Amazonas. Fuera de Venezuela se encuentra desde el este de Colombia hasta las Guayanas (Hilty, (2003), p.799).

Estatus local: Especie residente, de carácter sedentario o local durante todo el año (con algunos movimientos estacionales menores).

Frecuencia de avistamientos: Frecuente pero no muy abundante, observándose en zonas muy puntuales (especialmente en áreas agrícolas).

Esquividad: Conspicuo, fácil de ver a media distancia.

Notas: Tristemente es muy popular y está entre los preferidos como ave de jaula, debido a su hermoso canto.

Registros en otras localidades:
  1. 560m. Embalse de Tierra Blanca, Guárico. Septiembre 2010; desde diciembre a enero 2011; julio 2011; septiembre 2011; abril 2012.
  2. 515m. Estación Biológica Rancho Grande. Marzo 2011; marzo 2012.
  3. 0m. Caja Seca, Zulia. Febrero 2012.
  4. 56m. Camagúan, Guárico. Mediados de abril 2012.
Notas: En (1.) muy abundante y frecuente. Allí se observan poblaciones muy estables.  

Saltator coerulescens


Escrito por: Arturo Amaro
Lechosero ajicero
Saltator coerulescens brewsteri

Orden: Passeriformes
Familia: Cardinalidae / Cardenales y picogordos
Nombre local: Picochóa

Notas de campo
 
Este conocido lechosero se distingue por sus cejas blancas, bigotes largos y negros, y su espalda gris. Su figura robusta pero elegante le ayuda a su identificación; ambos sexos muestran el mismo patrón de colores, incluyendo los juveniles. Miden 20 centímetros y pesan unos 55 gramos.

Habita las áreas forestadas, agrícolas y suburbanas. Con especial preferencia por las zonas de matorrales y arbustos, bosques secos, bordes de bosques húmedos, pasturas y vegetación orillera de los ambientes acuáticos (en Embalse de Taiguayguay y Embalse de Tierra Blanca). Es muy común en entornos secos y tierras bajas. En Santa Cruz este cardinálido abunda tanto en áreas urbanas como en las forestadas y agrícolas, siendo conocido por la gente gracias a su carácter conspicuo en plazas y parques arbolados. 

El ajicero vive en parejas o en pequeños grupos familiares (de 4 a 7 individuos) que mantienen territorios, volviéndose muy locales; desplazándose en todos los niveles de la vegetación dando brinquitos entre las ramas de los árboles y arbustos; también se posan en los postes y cableados del tendido eléctrico, así como en las rejas y paredones de los patios. Al volar muestra un patrón ondulado característico de los cardenales, donde resalta la soltura y llama especialmente la atención su cola de punta redondeada. Elige sitios de arboladas frutales donde abunda el alimento y que además brinden discreción, y que defienden de otros grupos de aves aguerridamente. No muestra el mismo carácter todo el año, por alguna razón que se desconoce algunas veces es muy notable y otras demasiado discreto y silencioso. Durante la temporada de apareamiento es posible ver disputas agresivas donde los contendientes se pelean en el aire y en algunas ocasiones con tal fiereza que caen al suelo enredados por las patas.

Su anidada se lleva a cabo desde marzo a junio. Construyen sus nidos en forma de taza sobre árboles y arbustos de espeso follaje, los cuales son elaborados a base de material vegetal fino y palitos. Con respecto a su dieta, se alimenta de frutas, semillas, bayas y retoños, y complementa su dieta con algunos insectos.

En cuanto a sus vocalizaciones, podemos decir que ambos sexos emiten un canto melódico de timbre metálico similar al de las paraulatas (lo que le otorgó el nombre de Paraulata ajicera en algunas localidades del país), aunque mucho menos variado, este canto, puede ser producido a duetos, y se oyen a cualquier hora del día y durante todo el año. Es común escucharles justo después de un aguacero. También emiten llamados cortos y estridentes, y en algunos momentos son muy silenciosos sin razón aparente. Su canto como sucede con múltiples especies de aves, presenta variaciones dependiendo de la región del país donde se le ubique ya que es de amplia distribución. Escuchar aquí: http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Saltator+coerulescens+&species_nr=

Su rango de elevación alcanza los 850 metros. Es una especie residente, común y ampliamente distribuida a lo largo de todo el territorio al norte de Orinoco. Fuera de Venezuela se encuentra desde el norte de México hasta Argentina y Uruguay (Hilty, (2003), p.787).

Estatus local: Especie residente, de carácter sedentario o local durante todo el año.

Frecuencia de avistamientos: Frecuente y abundante, observándose en toda la región (especialmente en áreas suburbanas durante febrero, abril y septiembre).

Esquividad: Conspicuo, fácil de ver a media distancia.

Notas:

Registros en otras localidades:
  1. 560m. Embalse de Tierra Blanca, Guárico. Septiembre 2010; desde diciembre a enero 2011; julio 2011; septiembre 2011; abril 2012.
  2. 900m. Parque del Este, Caracas, Distrito Capital. Febrero 2011.
  3. 515m. Estación Biológica Rancho Grande. Marzo 2011; marzo 2012.
  4. 150m. Hacienda las Maravillas, Guárico. Enero 2012.
  5. 460m. Av. Las Delicias, Maracay, Aragua. Durante todo el año.
  6. 460m. Turmero, Aragua. Durante todo el año.
  7. 460m. Cagua, Aragua. Durante todo el año.
  8. -16m. Cuidad Ojeda, Zulia. Enero 2012.
  9. 0m. Caja Seca, Zulia. Febrero 2012.
  10. 269-323m. Camatagua, Aragua. Finales de febrero 2012.
Notas: En (2.) fuera de su rango de altitud. Los ejemplares allí observados presentaban un carácter extremadamente conspicuo, con la intensión de ser alimentados, una conducta aprendida gracias a la recompensa de la comida, impropia de esta especie.
En (8.) timbre vocal distinto al de la poblaciones centrales.

TAIGUAYGUAY





























 

Quiscalus lugubris



Escrito por: Arturo Amaro
Tordo negro
Quiscalus lugubris lugubris
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae / Turpiales, tordos y conotos
Nombre local: Tordito

Notas de campo
Todo el mundo conoce al popular Tordito, en Santa Cruz este pájaro prácticamente urbano vaga por todas las regiones intervenidas por el hombre, incluyendo áreas agrícolas y carreteras nacionales. Como buen pájaro bravo, es muy conspicuo y hace tiempo perdió todo temor natural al ser humano; su postura altiva, su forma de andar caminando por el suelo tan citadinamente, un plumaje negro lustroso y esos ojos de mirada penetrante le dan un gran atractivo, que desgraciadamente algunas personas ya habituadas a tenerlos en su cotidianidad nunca notan. En él tenemos el ejemplo más preciso de una especie que triunfó en la lucha por adaptarse a un nuevo entorno, donde sus bosques fueron cambiados por calles y carreteras; el Tordito como amistosamente se le nombra es el equivalente del Gorrión común (Passer domesticus) en los países caribeños, su gran capacidad de adaptabilidad lo convirtieron en un oportunista aprovechador de las civilizaciones humanas, hasta tal punto que sus poblaciones prácticamente desaparecieron de los habitas silvestres.   

Este primo del Turpial (Icterus icterus) nuestra Ave Nacional, presenta una figura estilizada y elegante, los machos se diferencian por un color negro lustroso con tintes azulados, y una cola cóncava que muestra su mayor esplendor al alzar vuelo; siendo un poco más grandes que las hembras miden 27 centímetros y pesan unos 75 gramos. Mientras las hembras menos agraciadas, lucen un plumaje marrón pálido, y miden 22 centímetros y pesan unos 50 gramos. Ambos sexos presentan ojos amarillos y los juveniles son similares a la hembra.
El Tordito en Santa Cruz se puede observar en las zonas urbanizadas y agrícolas, ya sea abiertas o arboladas, húmedas o secas, piedemontes, bordes de bosques, pasturas, rastrojos enmarañados e incluso sobre la vegetación acuática (en el Embalse de Taiguayguay, donde se encuentra la mayor colonia de la región, con más de 400 individuos congregados). Suele verse en parejas o en pequeños grupos vagando por toda la región tanto en el suelo como en todos los niveles de la vegetación. Elige sitios muy puntuales generalmente donde abunde el alimento y que además brinden alojamiento seguro, congregándose colonias sedentarias durante todo el año, en Santa Cruz se pueden identificar varias de ellas, la primera y más numerosa ya anteriormente mencionada (la de Taiguayguay), seguida por las demás menos numerosas en las siguientes localidades: Turagua (Industrias Tropical, una colonia de más de 150 aves), Santa Cruz (Barrio Andrés Eloy Blanco, sector la Haciendita, colonia de unos 60 individuos que viven y anidan en un grupo de chaguaramos) Santa Cruz (Urbanización Corocito, sector 6, calles 1 y 2, colonia de más 200 individuos que utilizan como dormideros un grupo de pinos y fiscos). También son abundantes en los peajes y paraderos de venta de comida en las carreteras. Siempre cerca de la gente, se beneficia de la desforestación.
Con respecto a su dieta, es una especie omnívora que se aprovecha de algunos desechos humanos, por ello es común verle en los botaderos de basura, incluyendo en su dieta algunas frutas, semillas e insectos. Puede verse andar por el pasto junto con las garzas en búsqueda de insectos.
En cuanto a las vocalizaciones, es bastante sonoro, el macho emite una serie de silbidos y trinos de timbre agudo muy fácil de diferenciar, durante el cortejo encara a la hembra bajando la cabeza, levantando la cola y mientras emite un "chiuchiuchiuchi" muy característico! flexiona al mismo ritmo las patitas, haciendo de éste un comportamiento muy simpatico. 
Al enfrentarse contra otros machos adopta una postura vertical y alza la cabeza; incluso pueden llegar a herirse físicamente en contiendas que van más allá de la mera exhibición, peleándose como gallos a zancadas y picotazos, lo que asegura niveles jerárquicos muy marcados típicos de especies sociables. Escuchar aquí: http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Quiscalus+lugubris+&species_nr=

Su rango de elevación alcanza los 850 metros. Es una especie residente, común y ampliamente distribuida a lo largo de todo el territorio al norte de Orinoco, ausente en la zona árida noroccidental, en Delta Amacuro y por supuesto en Bolívar y Amazonas. Fuera de Venezuela se encuentra desde el este de Colombia hasta las Guyanas y norte de Brasil (Hilty, (2003), p.820).
Su anidada se lleva a cabo desde marzo a septiembre, haciendolo en grandes colonias polígamas. Construyen sus nidos en forma de taza sobre árboles y arbustos de espeso follaje, los cuales son elaborados a base de material vegetal fino y palitos. También defienden tenazmente su prole de rapaces e incluso de los transeúntes no muy afortunados que deambulen cerca de sus nidos, atacando desvergonzadamente a picotazos aéreos.  

Estatus local: Especie residente, de carácter sedentario o local durante todo el año.
Frecuencia de avistamientos: Frecuente y muy numeroso, observándose en toda la región (especialmente en áreas urbanas y agrícolas).
Esquividad: Conspicuo, fácil de ver a corta distancia.
Notas:
Registros en otras localidades:
  1. 560m. Embalse de Tierra Blanca, Guárico. Septiembre 2010; desde diciembre a enero 2011; julio 2011; septiembre 2011; abril 2012 (entrada del parque).
  2. 900m Caracas, Distrito Capital. Durante todo el año.
  3. 0m. Playa Quizandal, Puerto Cabello, Carabobo. Agosto 2011.
  4. 0m. Parque Nacional Morrocoy, Falcón. Junio 2011.
  5. 150m. Hacienda las Maravillas, Guárico. Enero 2012.
  6. 1200m. Cuidada de Mérida, Mérida. Enero 2012.
  7. 460m. Av. Las Delicias, Maracay, Aragua. Durante todo el año.
  8. 460m. Turmero, Aragua. Durante todo el año.
  9. 460m. Cagua, Aragua. Durante todo el año.
  10. 380m. Guacára, Carabobo. Durante todo el año (especialmente en el peaje).
  11. 400m. Valencia, Carabobo. Durante todo el año.
  12. -16m. Cuidad Ojeda, Zulia. Enero 2012.
  13. 0m. Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Enero 2012.
  14. 0m. Caja Seca, Zulia. Febrero 2012.
  15. 269-323m. Camatagua, Aragua. Finales de febrero 2012.
  16. 137m. El Sombrero, Guárico. Finales de marzo 2012.
  17. 55m. San Fernando, Apure. Comienzos de abril 2012.
  18. 56m. Esteros de Camagúan, Guárico. Mediados de abril 2012.
Notas: En (3.4.10.12.13.14.16.18.) muy abundantes en estas localidades.
En (12.13.14.) fuera de su rango de distribución.
En (2.) fuera de su rango de altitud.
En (6.) fuera de su rango de distribución y altitud.