lunes, 30 de abril de 2012

Phacellodomus inornatus


 

Escrito por: Arturo Amaro
Güaití
Phacellodomus inornatus inornatus

Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae / Güitíos y raspa hojas
Nombre local:

Notas de campo

Si nos adentramos en el mundo de la avifauna venezolana y elegimos los bosques secos y sabanas seguramente nos toparemos con este singular pajarito, muy sonoro y conspicuo nos hará fácil la tarea de ubicarlo y poder incluso detallar su inmenso nido.
Como bien se dijo antes, el Güaití es muy sonoro, su llamado quejumbroso y agudo es muy fácil de reconocer, además suele elegir una percha descubierta desde donde es posible ver como levanta la cabeza y literalmente vibra al son de su acelerada y llorona canción. Escuchar aquí: http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Phacellodomus+rufifrons+&species_nr=
Si nos fijamos en la dirección de xeno canto podremos notar que el epíteto del nombre científico es otro, pues esto se debe a que en un pasado no muy lejano nuestro inornatus, endémico de Venezuela y Colombia, se consideraba una subespecie de el sureño rufifrons, entonces, este recién elevado a especie aun aparece en mucha bibliografía con su viejo nombre.
En otro tema, a nuestro protagonista le gusta vivir en áreas forestadas, agrícolas y ocasionalmente suburbanas. En Santa Cruz se puede observar en las zonas abiertas, arboladas, generalmente secas, piedemontes arbolados, bordes de bosques, matorrales enmarañados y bosques secos, usualmente cerca del agua.
De naturaleza desvergonzada anda en parejas o en pequeños grupos familiares (3-5 individuos), se desplaza a todos los niveles de la vegetación y por el suelo, se posa en el tendido eléctrico e incluso puede anidar en los postes. Es muy local y permanece en los mismos predios durante todo el año mientras consiga todos los recursos necesarios para vivir.
Con respecto a su dieta, es un insectívoro por excelencia y captura sus presas en el follaje arbóreo y en el suelo, y se complementa con algunas bayas y frutas.
Sus nidos son uno de sus mayores atractivos, ya que son inmensos, colocados en el culmen de una rama de un árbol, construidos a base de palitos sobre puestos, éste pueden ser usados durante varios años y los abandonados aprovechados por otras especies. Nidifica entre febrero y abril.
Con respecto a su aspecto podemos decir que es un pajarito simple de tamaño mediano, mide 15 centímetros y pesa unos 24 gramos, y ambos sexos son similares y los juveniles no presentan distinciones.
Su rango de elevación alcanza los 950 metros. Es una especie residente, común y ampliamente distribuida a lo largo de todo el territorio al norte de Orinoco, exceptuando los estados Zulia, Falcón, Lara, Trujillo, Mérida y Táchira. Fuera de Venezuela se encuentra solo a norte de Colombia (Hilty, (2003), p.487).

Estatus local: Especie residente, de carácter sedentario o local durante todo el año.

Frecuencia de avistamientos: Frecuente y abundante, observándose en toda la región (especialmente en áreas agrícolas).

Esquividad: Conspicuo, fácil de ver a media distancia.

Notas:

Registros en otras localidades:

  1. 515m. Rancho Grande, Aragua. Diciembre 2011; marzo 2012 (inornatus).
  2. 560m. Embalse de Terra Blanca, Guárico. Septiembre-diciembre 2010; enero 2011; julio 2011; marzo 2012; abril 2012 (inornatus).
  3. 100m. Hacienda las Maravillas, Guárico. Enero 2012 (castilloi).
  4. 323m. Camatagua, Aragua. Finales de febrero 2012 (castilloi).
  5. 137. El Sombrero, Guárico. Finales de marzo 2012 (castilloi).
  6. 56m. San Fernando, Apure. Comienzos de abril 2012 (castilloi).
  7. 7.   55m. Esteros de Camagúan. Guárico. Mediados de abril 2012 (castilloi).
Notas:

viernes, 27 de abril de 2012

Myiozetetes cayanensis


Escrito por: Arturo Amaro

Atrapamoscas pecho amarillo
Myiozetetes cayanensis rufipennis

Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae / Atrapamoscas
Nombre local:

Notas de campo

Este notable atrapamoscas posee un patrón de colores muy parecido a otros de su familia, sin embargo, su pico corto, espalda rufa y colores bien intensos y brillantes pueden ayudar a identificarlo. Su cuerpo es de silueta compacta, mide 18 centímetros y pesa unos 26 gramos; ambos sexos son similares y los juveniles no tienen distinciones.
Conspicuo y muy relacionado a los ambientes urbanos, donde incluso puede ser más abundante. Habita las áreas forestadas, agrícolas y urbanas. En Santa Cruz se puede ver en las zonas boscosas abiertas, arboladas, secas o húmedas, pasturas y matorrales, especialmente cercanos al agua; también se introduce en parques y jardines.
Puede verse solo o en parejas, perchado en lugares abiertos de donde hace vuelos cortos para recoger algunos frutos pequeños que complementan su dieta, ya que como buen atrapamoscas es insectívoro por excelencia, y captura sus presas en el follaje tanto arbóreo como en las pasturas, o en vuelo, volviendo a una percha para devorarlas, en ocasiones golpeándolas contra una rama para quitarles la vida antes de engullirla.
Siendo bastante territorial, son comunes las disputas entre si y contra otros atrapamoscas más chicos. Se desplaza con gran frecuencia en los niveles medios y bajos de la vegetación y por el suelo, dando brinquitos, también se posa en el tendido eléctrico. Emite un llamado agudo y quejicoso bastante fácil de diferenciar, especialmente durante el atardecer. Se le puede ver produciendo vocalizaciones mientras bate las alas desde una percha descubierta generando un impacto visual además del llamado. Escuchar aquí: http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Myiozetetes+cayanensis+&species_nr=
En Santa Cruz se encuentra entre las especies más comunes y fáciles de ver, donde cría de marzo a abril. Durante este tiempo se observa trasladando palitos y pajilla para construir sus nidos, así como son frecuentes los pequeños grupos familiares (hasta 8 individuos). Sus nidos son en forma de bola mediana, situados en árboles y arbusto, también pueden ocupar nidos de guitíos haciéndoles algunas reparaciones. Ambos padres lo construyen y alimentan la prole, y los defienden contra rapaces agresivamente.
Este pequeño pitirre presenta un rango de elevación que alcanza los 1900 metros al norte del Orinoco, y los 1000 metros al sur del rio. En cuanto a su distribución, es una especie residente, común y ampliamente distribuida a lo largo del todo el territorio nacional; ausente solo en el área árida noroccidental. Fuera de Venezuela se encuentra desde el oeste de Panamá hasta el suroeste de Guyana y Brasil. (Hilty, (2003), p.630).
Estatus local: Especie residente, de carácter visitante frecuente o común durante todo el año.
Frecuencia de avistamientos: Frecuente y abundante, observándose por toda la región. Abundante especialmente en las áreas suburbanas de septiembre a octubre, observándose un declive en noviembre, para recuperarse en diciembre y prosperar de nuevo de enero a marzo.
Esquividad: Conspicuo, fácil de ver a media distancia, ocasionalmente a corta distancia.
Notas:

Registros en otras localidades:
  1. 560m. Embalse de Tierra Blanca, Guárico. Diciembre-enero 2011; julio 2011; septiembre 2011; marzo 2012; abril 2012 (rufipennis).
  2. 515m. Rancho Grande, Aragua. Marzo 2011; marzo 2012 (rufipennis).
  3. 450m. Maracay, Aragua. Durante todo el año (rufipennis).
  4. 460m. Cagua, Aragua. Durante todo el año (rufipennis).
  5. 0m. Caja Seca, Zulia. Febrero 2012 (hellmayri).
  6. 268-323m. Camatagua, Aragua. Finales de febrero 2012 (rufipennis).
  7. 56m. San Fernando, Apure. Comienzos de abril 2012 (rufipennis).
  8. 55m. Esteros de Camagúan, Guárico. Mediados de abril 2012 (rufipennis).
Notas: En (1.) en marzo se observan en pequeños grupos (8 individuos); anida en abril.

martes, 24 de abril de 2012

Mimus gilvus





 
Escrito por: Arturo Amaro
Paraulata llanera
Mimus gilvus melanopterus

Orden: Passeriformes
Familia: Mimidae / Paraulatas llaneras
Nombre local: Paraulata raboblanco

Notas de campo

La hermosa Paraulata llanera es una de esas aves comunes que le alegran el día a cualquiera, su simpatía típica, silueta esbelta y movimientos sueltos, la hacen muy atractiva para el espectador, pero lo más hermoso de ella, sin duda, es, su canto variado y bien modulado, esa combinación de frases tan singulares muy ricas en armonía y de timbre suave y relajante, que adornan todos los ambientes que ocupa esta emplumada maravilla. Escuchar aquí: http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Mimus+gilvus&species_nr=
Para algunos el canto de esta virtuosa pajarita es triste y nostálgico, lo que ha producido un sinfín de canciones, poemas y leyendas en las mágicas tierras llaneras y otro montón en las zonas áridas del noroccidente del país donde le dicen Chuchube. Otros han afirmado que es una buena imitadora, incluyendo pequeñas frases del canto de otras aves en su repertorio; en lo personal sé de algunas mantenidas presas en el castigo sin motivo de la cautividad que son capaces de imitar algunos silbidos hechos por sus dueños; lo que no afirma que imiten en estado salvaje, ya que desde joven y al igual que otras aves aprende a reproducir los sonidos propios de su especie. Mi experiencia en el campo tampoco ha dado muestra de dichas imitaciones, como ha sido, si, por el contrario con otras especies, como por ejemplo el Arrendajo común (Cacicus cela) con el cual si he podido presenciar como imita otras aves dentro del variado juego de frases increíblemente alocadas que produce. Por otro lado, para los científicos, este dato no está registrado y lo ponen en duda, ya que en ellos más que virtuosismo, el canto de la gilvus tiene un significado más sencillo pero muy importante, la reproducción, pues cuando la paraulata canta tiene las hormonas alborotas, situación que se presenta varias veces al año, por lo menos en Santa Cruz cría en febrero, marzo, abril, julio, septiembre y noviembre. Durante ese tiempo se pueden ver trasladando palitos y pajilla para construir sus nidos, así como se observan jugueteando en pequeños grupos familiares (hasta 5 individuos). Dichos nidos son en forma de bola situados en árboles, arbusto y cactus, también pueden ocupar nidos de guitíos haciéndoles algunas reparaciones. Ambos padres lo construyen y alimentan la prole, y también los defienden aguerridamente contra rapaces.
Se distingue de otras paraulatas por su manto gris oscuro, más acentuado en las alas y cola, y zona inferior gris claro, la punta de la cola muestra unas marcas blancas que ayudan mucho para su identificación, sobretodo mientras vuela. Su cuerpo es de silueta estilizada, mide 25 centímetros y pesa unos 54 gramos; ambos sexos son similares y los juveniles presentan un plumaje amarillento sucio.
Habita las áreas forestadas, agrícolas y urbanas. En Santa Cruz se puede observar en las zonas abiertas, arboladas o parcialmente arboladas, secas o húmedas, pasturas y matorrales; también se introduce en parques y jardines.
La única integrante de la familia Mimidae en nuestro país acostumbra vivir sola, y se observa en parejas durante la temporada de cría. Se desplaza con gran frecuencia por el suelo, caminado a paso acelerado con paradas abruptas, colocando las alas en posición vertical, también se le observa perchado en los niveles medios y bajos de la vegetación, donde en ocasiones se moviliza como si se deslizara con gran soltura entre las ramas: también se posa en el tendido eléctrico.
En tanto a su dieta, es una especie principalmente insectívora que pasa gran parte del tiempo capturando hábilmente en el suelo y entre el follaje arbóreo una gran gama de insectos y artrópodos, y se complementa con frutas y bayas, incluso puede caza lagartijas.
A pesar de su nombre “llanera” su rango de elevación alcanza los 2200 metros, lo que indica claramente que no se encuentra restringida a los llanos, abundando notablemente más que en los llanos, en los ambientes secos y áridos, pero también es numerosa en zonas húmedas y montanas, donde comparte habitat con las “paraulatas” de la familia Turdidae, pues si, aquí en nuestro país, se le llama igual a especies kilométricamente distintas, tal es el caso de las paraulatas. Dicha palabra tiene orígenes indígenas, aparentemente la raíz es paraurata, y con esta los nativos distinguían las aves que producían sonidos modulados y melódicos como es el caso de la gilvus, pero no diferenciaban familias, ya que ello implica un estudio mucho más profundo, la cosa se complicó debido que las 21 especies del la familia Turdidae también producen sonidos con este timbre característico, por ello se les otorgó el mismo nombre común, eso sin mencionar los lechoseros del género Saltator y algunas especies de cucaracheros, cuyo canto también se asemeja y en algunos lugares les consideran paraulatas. Así pues, los nombres llanera y paraulata no hay que tomárselos tan en serio.
En cuanto a su distribución, es una especie residente, común y ampliamente distribuida a lo largo del norte del Orinoco, ocupando solo el norte de los estados Bolívar y Amazonas. Fuera de Venezuela se encuentra desde México hasta Honduras, Panamá, Ecuador, Colombia, Guyana y Brasil. (Hilty, (2003), p.714).

Estatus local: Especie residente, de carácter visitante frecuente o común durante todo el año.

Frecuencia de avistamientos: Frecuente pero no muy abundante, observándose por toda la región. Abundante especialmente en las áreas suburbanas de julio a octubre.

Esquividad: Conspicua, fácil de ver a media distancia, ocasionalmente a corta distancia.

Notas: Es muy popular como ave de jaula.

Registros en otras localidades:
  1. 560m. Embalse de Tierra Blanca, Guárico. Septiembre 2010; diciembre-enero 2011; julio 2012; marzo 2012.
  2. 1700m. Colonia Tovar, Aragua. Agosto 2010.
  3. 515m. Rancho Grande, Aragua. Marzo 2011.
  4. 0m. Playa Quizandal, Puerto Cabello, Carabobo. Marzo 2011.
  5. 450m. Maracay, Aragua. Durante todo el año.
  6. 100m. Haciendas Las Maravillas, Guárico. Enero 2012.
  7. 460m. Cagua, Aragua. Durante todo el año.
  8. 0m. Ciudad Ojeda, Zulia. Enero 2012.
  9. 0m. Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Zulia. Enero 2012.
  10. 0m. Caja Seca, Zulia. Febrero 2012.
  11. 268-323m. Camatagua, Aragua. Finales de febrero 2012.
  12. 137m. El Sombrero, Guárico. Finales de marzo 2012.
  13. 56m. San Fernando, Apure. Comienzos de abril 2012.
  14. 55m. Esteros de Camagúan, Guárico. Mediados de abril 2012.
Notas: En (13. y 14.) abundante.
En (8.) muy abundante.

Milvago chimachima


 

Escrito por: Arturo Amaro
Chiriguare / Caricare sabanero
Milvago chimachima cordatus

Orden: Falconiformes
Familia: Falconidae / Halcones y caricares
Nombre local:

Notas de campo

Este es sin lugar a dudas el rapaz mejor adaptado y difundido en nuestro país; habita las áreas forestadas, agrícolas y urbanas. En Santa Cruz se puede observar en las zonas abiertas arboladas, húmedas o secas, piedemontes, bordes de bosques y bosques secos de vegetación espesa y pastizales; ocasionalmente vaga por áreas urbanas y se posa en las edificaciones y en el cableado eléctrico de las carreteras, donde también es frecuente verle comiendo carroña en solitario o conjuntamente con otros limpiadores.
Este primo de los halcones, se asemeja más a los gavilanes, de hecho en el pasado se clasificaba en esa familia, en el presente se sabe que pertenece a una pequeña subfamilia llamada Polyborinae dentro de la familia de los halcones.
Suele verse generalmente solitario, y en parejas o pequeños grupos familiares (de 5-6 individuos) durante la temporada de cría (desde febrero a abril) cuando se le observa emitiendo sus llamados desgarrados mientras levanta la cabeza en posición vertical. Escuchar aquí: http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Milvago+chimachima+&species_nr=
Se moviliza a vuelos bajos aleteando constantemente y planeando por breves instantes, también se posa en los niveles altos y medios de la vegetación, donde puede pasar largo rato acicalándose y vigilando a su alrededor; su comportamiento tolerante permite acercamientos hasta unos 6 metros de distancia, lo que es mucho para un rapaz.
Con respecto a su dieta, incluye pequeños mamíferos, lagartijas, ranas, insectos, algunas frutas, huevos, carroña y hasta libra ocasionalmente de garrapatas a las reses. Es decir un perfecto oportunista.
Sus nidos son una plataforma hecha de palitos, colocada en la copa de árboles altos. Los juveniles suelen acompañar a sus padres durante mayor tiempo que en otras especies de rapiña.
El Chiriguare presenta un diseño bicolor muy fácil de distinguir. Sobre la base del pico azul pálido luce una coloración amarillenta, en la zona posterior a los ojos una fina línea marrón y sus patas son pálidas. Es un ave mediana, miden entre 41 y 46 centímetros y pesan unos 325 gramos; los juveniles son pardos.
Su rango de elevación alcanza los 900 metros (ha sido visto a 3000m en los Andes). Es una especie residente, común y ampliamente distribuida a lo largo de todo el país (se desconoce si habita al sur de Amazonas). Fuera de Venezuela se encuentra desde Costa Rica hasta Argentina y Uruguay (Hilty, (2003), p.251).

Estatus local: Especie residente, sedentario o local durante todo el año.

Frecuencia de avistamientos: Frecuente y abundante, observándose en toda la región.

Esquividad: Conspicuo, fácil de ver a media distancia. Muy común en las zonas urbanas siendo tolerante a la presencia humana.

Notas:

Registros en otras localidades:

  1. 440m. Cagua, Aragua. Durante todo el año.
  2. 440m. Turmero, Aragua. Durante todo el año.
  3. 440m. Maracay, Aragua. Durante todo el año.
  4. 560m. Embalse de Tierra Blanca, Guárico. Septiembre 2010 – enero 2011; julio 2011; septiembre 2011; marzo 2012.
  5. 1200m. Mérida, Mérida. Diciembre 2011.
  6. 100m. Hacienda las Maravillas, Guárico. Comienzos de enero 2012.
  7. 0m. Caja Seca, Zulia. Febrero 2012.
  8. 323m. Camatagua, Aragua. Finales de febrero 2012.
  9. 137. El Sombrero, Guárico. Finales de marzo 2012.
  10. 56m. San Fernando, Apure. Comienzos de abril 2012.
  11. 55m. Esteros de Camagúan. Guárico. Mediados de abril 2012.
Notas:

Melanerpes rubricapillus

 


Escrito por: Arturo Amaro
Carpintero habado
Melanerpes rubricapillus

Orden: Piciformes
Familia: Picidae / Carpinteros
Nombre local: Carpintero jabao

Notas de campo

Si pasamos la tarde en nuestra casa ya sea descansando o en alguna actividad que nos permita oír los sonidos externos, con seguridad escucharemos a este notable carpintero, especialmente en las zonas suburbanas y agrícolas de Santa Cruz, donde es muy abundante y su llamado estridente es común. Escuchar aquí: http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Melanerpes+rubricapillus&species_nr=
El habado habita las áreas forestadas, agrícolas y suburbanas. Se puede observar en las zonas abiertas, arboladas, húmedas o secas, piedemontes, bordes de bosques, pasturas y bosques secos; se introduce en los jardines y parques donde martillea los troncos secos y hasta se atreve a nidificar.
De naturaleza conspicua puede verse solo o en parejas, sostenido fuertemente en posición vertical sobre los troncos de los árboles mientras inspecciona la corteza en busca de insectos y lombrices, que captura con su larga lengua, algunas veces en posturas realmente acróbatas y usando su cola como apoyo. Como todos sabemos los carpinteros deben su nombre al singular hábito de martillar los troncos con su fuerte pico, en especial los secos, el del habado no es muy sonoro y por ello es más fácil ubicarle por su llamado.
Fácil de ver, se desplaza a todos los niveles de la vegetación e incluso se posa en el tendido eléctrico. Muestra un vuelo ondulado común entre los de su familia.
Con respecto a su dieta, se alimenta de insectos y lombrices que obtiene del follaje, y consume algunas bayas y frutas.
Sus nidos son huecos construidos por ellos mismos en troncos generalmente secos a media altura. Nidifica entre marzo y junio, aunque es un tanto dificil saber a no ser que se logren ver las crias, ya que acostumbra dormir en los agujeros que usa para la anidada fuera de temporada.
Con respecto a su aspecto podemos decir que es un carpintero de cola muy corta y tamaño mediano, mide 20 centímetros y pesa unos 48 gramos, y presenta un leve dimorfismo sexual siendo el macho de color más intenso; los juveniles son opacos.
Su rango de elevación alcanza los 1900 metros al norte del Orinoco y los 500 al sur del río. Es una especie residente, común y ampliamente distribuida a lo largo de todo el territorio al norte de Orinoco, ocupando solo la zona norte de Bolívar al sur del rio. Fuera de Venezuela se encuentra desde Costa Rica hasta las Guyanas (Hilty, (2003), p.472).

Estatus local: Especie residente, de carácter sedentario o local durante todo el año.

Frecuencia de avistamientos: Frecuente y abundante, observándose en toda la región (especialmente en áreas suburbanas).

Esquividad: Conspicuo, fácil de ver a corta distancia.

Notas:

Registros en otras localidades:

  1. 440m. Maracay, Aragua. Julio 2011; marzo 2012 (rubricapillus).
  2. 515m. Rancho Grande, Aragua. Diciembre 2012; marzo 2011; marzo 2012(rubricapillus).
  3. 0m. Playa Quizandal, Puerto Cabello, Carabobo. Marzo 2011 (rubricapillus).
  4. 560m. Embalse de Terra Blanca, Guárico. Septiembre-diciembre 2010; enero 2011; julio 2011; marzo 2012 (rubricapillus).
  5. 100m. Hacienda las Maravillas, Guárico. Enero 2012 (rubricapillus).
  6. 0m. Ciudad Ojeda, Zulia. Enero 2012 (paraguanae).
  7. 0m. Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Zulia. Enero 2012 (paraguanae).
  8. 0m. Caja Seca, Zulia. Febrero 2012 (paraguanae).
  9. 268-323m. Camatagua, Aragua. Finales de febrero 2012 (rubricapillus).
  10. 137. El Sombrero, Guárico. Finales de marzo 2012 (rubricapillus).
  11. 56m. San Fernando, Apure. Comienzos de abril 2012 (rubricapillus).
  12. 55m. Esteros de Camagúan. Guárico. Mediados de abril 2012 (rubricapillus).
Notas: