viernes, 27 de abril de 2012

Myiozetetes cayanensis


Escrito por: Arturo Amaro

Atrapamoscas pecho amarillo
Myiozetetes cayanensis rufipennis

Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae / Atrapamoscas
Nombre local:

Notas de campo

Este notable atrapamoscas posee un patrón de colores muy parecido a otros de su familia, sin embargo, su pico corto, espalda rufa y colores bien intensos y brillantes pueden ayudar a identificarlo. Su cuerpo es de silueta compacta, mide 18 centímetros y pesa unos 26 gramos; ambos sexos son similares y los juveniles no tienen distinciones.
Conspicuo y muy relacionado a los ambientes urbanos, donde incluso puede ser más abundante. Habita las áreas forestadas, agrícolas y urbanas. En Santa Cruz se puede ver en las zonas boscosas abiertas, arboladas, secas o húmedas, pasturas y matorrales, especialmente cercanos al agua; también se introduce en parques y jardines.
Puede verse solo o en parejas, perchado en lugares abiertos de donde hace vuelos cortos para recoger algunos frutos pequeños que complementan su dieta, ya que como buen atrapamoscas es insectívoro por excelencia, y captura sus presas en el follaje tanto arbóreo como en las pasturas, o en vuelo, volviendo a una percha para devorarlas, en ocasiones golpeándolas contra una rama para quitarles la vida antes de engullirla.
Siendo bastante territorial, son comunes las disputas entre si y contra otros atrapamoscas más chicos. Se desplaza con gran frecuencia en los niveles medios y bajos de la vegetación y por el suelo, dando brinquitos, también se posa en el tendido eléctrico. Emite un llamado agudo y quejicoso bastante fácil de diferenciar, especialmente durante el atardecer. Se le puede ver produciendo vocalizaciones mientras bate las alas desde una percha descubierta generando un impacto visual además del llamado. Escuchar aquí: http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Myiozetetes+cayanensis+&species_nr=
En Santa Cruz se encuentra entre las especies más comunes y fáciles de ver, donde cría de marzo a abril. Durante este tiempo se observa trasladando palitos y pajilla para construir sus nidos, así como son frecuentes los pequeños grupos familiares (hasta 8 individuos). Sus nidos son en forma de bola mediana, situados en árboles y arbusto, también pueden ocupar nidos de guitíos haciéndoles algunas reparaciones. Ambos padres lo construyen y alimentan la prole, y los defienden contra rapaces agresivamente.
Este pequeño pitirre presenta un rango de elevación que alcanza los 1900 metros al norte del Orinoco, y los 1000 metros al sur del rio. En cuanto a su distribución, es una especie residente, común y ampliamente distribuida a lo largo del todo el territorio nacional; ausente solo en el área árida noroccidental. Fuera de Venezuela se encuentra desde el oeste de Panamá hasta el suroeste de Guyana y Brasil. (Hilty, (2003), p.630).
Estatus local: Especie residente, de carácter visitante frecuente o común durante todo el año.
Frecuencia de avistamientos: Frecuente y abundante, observándose por toda la región. Abundante especialmente en las áreas suburbanas de septiembre a octubre, observándose un declive en noviembre, para recuperarse en diciembre y prosperar de nuevo de enero a marzo.
Esquividad: Conspicuo, fácil de ver a media distancia, ocasionalmente a corta distancia.
Notas:

Registros en otras localidades:
  1. 560m. Embalse de Tierra Blanca, Guárico. Diciembre-enero 2011; julio 2011; septiembre 2011; marzo 2012; abril 2012 (rufipennis).
  2. 515m. Rancho Grande, Aragua. Marzo 2011; marzo 2012 (rufipennis).
  3. 450m. Maracay, Aragua. Durante todo el año (rufipennis).
  4. 460m. Cagua, Aragua. Durante todo el año (rufipennis).
  5. 0m. Caja Seca, Zulia. Febrero 2012 (hellmayri).
  6. 268-323m. Camatagua, Aragua. Finales de febrero 2012 (rufipennis).
  7. 56m. San Fernando, Apure. Comienzos de abril 2012 (rufipennis).
  8. 55m. Esteros de Camagúan, Guárico. Mediados de abril 2012 (rufipennis).
Notas: En (1.) en marzo se observan en pequeños grupos (8 individuos); anida en abril.

No hay comentarios:

Publicar un comentario