Escrito por: Arturo Amaro
Chirito de chaparralesPolioptila plumbea plumbea
Orden:
Passeriformes
Familia: Polioptilidae / ChiritosNombre local:
Notas de campo
Este
simpático chirito recuerda a los cucaracheros y a las reinitas de la familia
Parulidae, sobre todo por su manera de desplazarse entre la vegetación
ágilmente siempre en posición de alerta con la colita levantada; se distingue
por un diseño estilizado y una cola bien formada más fina en la base, los machos
se diferencian por su corona y antifaz negro, ambos sexos miden unos 12.7
centímetros y pesan apenas unos 6.8 gramos, y los juveniles son similares a la
hembra.
El
chirito es un residente sedentario de las zonas forestadas y agrícolas de casi
todo el país, pero y al igual que sucede con muchas otras especies de aves mientras, justo antes y después de un chaparrón, se puede aventurar en áreas
urbanizadas, lo que le concedió su nombre Chirito
de chaparrales, debido que la gente común lo relacionaba con las lluvias.
En
cuanto a las vocalizaciones, es bastante silencioso, emitiendo un llamado
generalmente durante la temporada de cría y apareamiento, el cual está
constituido por una serie de pitios quejicosos, no muy variados y de tiemble
agudo, que desacelera en las últimas cuatro notas; bastante fácil de
distinguir, sirviendo de útil ayuda cuando el ave está entre la maleza. Escuchar
aquí:
http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Polioptila+plumbea+&species_nr=
Su rango de elevación alcanza los 1200 metros. Es una especie
residente, común y ampliamente
distribuida a lo largo del país, ausente al sur de Bolívar y Amazonas. Fuera de Venezuela se
encuentra desde México hasta Perú y Brasil (Hilty, (2003), p.704).
En
Santa Cruz se puede observar en las zonas forestadas y agrícolas, ya sea abiertas
o arboladas, húmedas o secas, piedemontes, bordes de bosques, pasturas y en
rastrojos enmarañados; muy rara vez se introduce en los jardines y parques.
Por otro lado, este pequeñín suele verse
generalmente solitario; o en parejas especialmente durante la temporada de cría
(desde mayo a junio), cuando son frecuentes los avistamientos familiares, dos o
tres crías y sus padres. También disfruta forrajear con otras especies
insectívoras movilizándose a vuelos cortos en todos los niveles de la vegetación,
incluso en ocasiones muy cerca del suelo dando brinquitos entre la base de los
arbustos y matorrales mientras captura pequeños insectos de follaje, que
constituyen su dieta.
Con
respecto a su anidada, en mayo del 2012, tuve la suerte de observar en un Cují
a orillas del dique del Embalse de Taiguayguay a una hembra incubando sus
pequeños tres huevos en un diminuto nido en forma de taza, donde apenas daba cabida
a élla y bien apretadita, el nido fue construido con pajilla fina y un poco de
barro en su interior, los huevos eran blancuzcos con pequeñas pintas marrones y
ocre.
Estatus local: Especie
residente, de carácter sedentario o
local durante todo el año.
Frecuencia de avistamientos: Frecuente y abundante, observándose
en toda la región, especialmente en áreas forestadas.
Esquividad: Conspicuo,
fácil de ver a media distancia.
Notas:
Registros en otras localidades:
- 560m.
Embalse de Tierra Blanca, Guárico. Septiembre
2010; desde diciembre a enero 2011; julio 2011; septiembre 2011; abril
2012.
- 150m.
Hacienda las Maravillas, Guárico.
Enero 2012.
- 323m.
Camatagua, Aragua. Finales de febrero
2012.
- 137m.
El Sombrero, Guárico. Finales de marzo
2012.
- 55m.
San Fernando, Apure. Comienzos de abril
2012.
- 56m.
Esteros de Camagúan, Guárico.
Mediados de abril 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario