domingo, 3 de junio de 2012

Quiscalus lugubris



Escrito por: Arturo Amaro
Tordo negro
Quiscalus lugubris lugubris
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae / Turpiales, tordos y conotos
Nombre local: Tordito

Notas de campo
Todo el mundo conoce al popular Tordito, en Santa Cruz este pájaro prácticamente urbano vaga por todas las regiones intervenidas por el hombre, incluyendo áreas agrícolas y carreteras nacionales. Como buen pájaro bravo, es muy conspicuo y hace tiempo perdió todo temor natural al ser humano; su postura altiva, su forma de andar caminando por el suelo tan citadinamente, un plumaje negro lustroso y esos ojos de mirada penetrante le dan un gran atractivo, que desgraciadamente algunas personas ya habituadas a tenerlos en su cotidianidad nunca notan. En él tenemos el ejemplo más preciso de una especie que triunfó en la lucha por adaptarse a un nuevo entorno, donde sus bosques fueron cambiados por calles y carreteras; el Tordito como amistosamente se le nombra es el equivalente del Gorrión común (Passer domesticus) en los países caribeños, su gran capacidad de adaptabilidad lo convirtieron en un oportunista aprovechador de las civilizaciones humanas, hasta tal punto que sus poblaciones prácticamente desaparecieron de los habitas silvestres.   

Este primo del Turpial (Icterus icterus) nuestra Ave Nacional, presenta una figura estilizada y elegante, los machos se diferencian por un color negro lustroso con tintes azulados, y una cola cóncava que muestra su mayor esplendor al alzar vuelo; siendo un poco más grandes que las hembras miden 27 centímetros y pesan unos 75 gramos. Mientras las hembras menos agraciadas, lucen un plumaje marrón pálido, y miden 22 centímetros y pesan unos 50 gramos. Ambos sexos presentan ojos amarillos y los juveniles son similares a la hembra.
El Tordito en Santa Cruz se puede observar en las zonas urbanizadas y agrícolas, ya sea abiertas o arboladas, húmedas o secas, piedemontes, bordes de bosques, pasturas, rastrojos enmarañados e incluso sobre la vegetación acuática (en el Embalse de Taiguayguay, donde se encuentra la mayor colonia de la región, con más de 400 individuos congregados). Suele verse en parejas o en pequeños grupos vagando por toda la región tanto en el suelo como en todos los niveles de la vegetación. Elige sitios muy puntuales generalmente donde abunde el alimento y que además brinden alojamiento seguro, congregándose colonias sedentarias durante todo el año, en Santa Cruz se pueden identificar varias de ellas, la primera y más numerosa ya anteriormente mencionada (la de Taiguayguay), seguida por las demás menos numerosas en las siguientes localidades: Turagua (Industrias Tropical, una colonia de más de 150 aves), Santa Cruz (Barrio Andrés Eloy Blanco, sector la Haciendita, colonia de unos 60 individuos que viven y anidan en un grupo de chaguaramos) Santa Cruz (Urbanización Corocito, sector 6, calles 1 y 2, colonia de más 200 individuos que utilizan como dormideros un grupo de pinos y fiscos). También son abundantes en los peajes y paraderos de venta de comida en las carreteras. Siempre cerca de la gente, se beneficia de la desforestación.
Con respecto a su dieta, es una especie omnívora que se aprovecha de algunos desechos humanos, por ello es común verle en los botaderos de basura, incluyendo en su dieta algunas frutas, semillas e insectos. Puede verse andar por el pasto junto con las garzas en búsqueda de insectos.
En cuanto a las vocalizaciones, es bastante sonoro, el macho emite una serie de silbidos y trinos de timbre agudo muy fácil de diferenciar, durante el cortejo encara a la hembra bajando la cabeza, levantando la cola y mientras emite un "chiuchiuchiuchi" muy característico! flexiona al mismo ritmo las patitas, haciendo de éste un comportamiento muy simpatico. 
Al enfrentarse contra otros machos adopta una postura vertical y alza la cabeza; incluso pueden llegar a herirse físicamente en contiendas que van más allá de la mera exhibición, peleándose como gallos a zancadas y picotazos, lo que asegura niveles jerárquicos muy marcados típicos de especies sociables. Escuchar aquí: http://www.xeno-canto.org/browse.php?query=Quiscalus+lugubris+&species_nr=

Su rango de elevación alcanza los 850 metros. Es una especie residente, común y ampliamente distribuida a lo largo de todo el territorio al norte de Orinoco, ausente en la zona árida noroccidental, en Delta Amacuro y por supuesto en Bolívar y Amazonas. Fuera de Venezuela se encuentra desde el este de Colombia hasta las Guyanas y norte de Brasil (Hilty, (2003), p.820).
Su anidada se lleva a cabo desde marzo a septiembre, haciendolo en grandes colonias polígamas. Construyen sus nidos en forma de taza sobre árboles y arbustos de espeso follaje, los cuales son elaborados a base de material vegetal fino y palitos. También defienden tenazmente su prole de rapaces e incluso de los transeúntes no muy afortunados que deambulen cerca de sus nidos, atacando desvergonzadamente a picotazos aéreos.  

Estatus local: Especie residente, de carácter sedentario o local durante todo el año.
Frecuencia de avistamientos: Frecuente y muy numeroso, observándose en toda la región (especialmente en áreas urbanas y agrícolas).
Esquividad: Conspicuo, fácil de ver a corta distancia.
Notas:
Registros en otras localidades:
  1. 560m. Embalse de Tierra Blanca, Guárico. Septiembre 2010; desde diciembre a enero 2011; julio 2011; septiembre 2011; abril 2012 (entrada del parque).
  2. 900m Caracas, Distrito Capital. Durante todo el año.
  3. 0m. Playa Quizandal, Puerto Cabello, Carabobo. Agosto 2011.
  4. 0m. Parque Nacional Morrocoy, Falcón. Junio 2011.
  5. 150m. Hacienda las Maravillas, Guárico. Enero 2012.
  6. 1200m. Cuidada de Mérida, Mérida. Enero 2012.
  7. 460m. Av. Las Delicias, Maracay, Aragua. Durante todo el año.
  8. 460m. Turmero, Aragua. Durante todo el año.
  9. 460m. Cagua, Aragua. Durante todo el año.
  10. 380m. Guacára, Carabobo. Durante todo el año (especialmente en el peaje).
  11. 400m. Valencia, Carabobo. Durante todo el año.
  12. -16m. Cuidad Ojeda, Zulia. Enero 2012.
  13. 0m. Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Enero 2012.
  14. 0m. Caja Seca, Zulia. Febrero 2012.
  15. 269-323m. Camatagua, Aragua. Finales de febrero 2012.
  16. 137m. El Sombrero, Guárico. Finales de marzo 2012.
  17. 55m. San Fernando, Apure. Comienzos de abril 2012.
  18. 56m. Esteros de Camagúan, Guárico. Mediados de abril 2012.
Notas: En (3.4.10.12.13.14.16.18.) muy abundantes en estas localidades.
En (12.13.14.) fuera de su rango de distribución.
En (2.) fuera de su rango de altitud.
En (6.) fuera de su rango de distribución y altitud.

3 comentarios:

  1. Por fin un artículo que describe a la perfección al tordito!!! Me encantan estas aves. Siempre estoy pendiente de verlas en la calle, y observar su comportamiento :)

    ResponderEliminar
  2. Saludos. Estoy realizando un inventario de las aves que se pueden observar en la isla de Coche (Ven). Las publico en mi blog http://avesisladecoche.blogspot.com/, pueden visitarlo para intercambiar información de interés mutuo. Saludos cordiales.

    ResponderEliminar